domingo, 10 de febrero de 2008

AQUI LES DEJO.....

Este cuestionario para la que quiera hacerlo y asi nos conocemos mas. Lo vi en el blog de Nati y Caro.
Aqui estoy lo lei varias veces y bueno me decidí, lo copié y ahora lo voy a llenar. Es interesante saber sobre los gustos de los otros.
Besos y copienlo.
1.- ¿Nombre completo?Marina Paola
2.- ¿Por quien te dieron ese nombre?Mi papá quería llamarme Paula Marina pero mi mamá no quiso ya que Paula es su nombre. Así que buscaron uno parecido.
3.- ¿Le pides deseos a las estrellas?Si cuando tengo tiempo, la verdad ya ni el cielo miro, generalmente cuando esta nublado para ver si va o no a llover.
4.- ¿Cuándo fue la ultima vez que lloraste?No me acuerdo.
5.- ¿Te gusta tu letra?
6.- ¿Con qué te gusta el pan? Sandwichitos, y con manteca.
7.- ¿Cuántos hijos tienes?Tres, Chiara de 7 años, Diego de 5 años y Nerea de 18 meses.
8.- ¿Y tu edad es de?25 años
9.- ¿Si fueras otra persona serias tu amigo?Por supuesto!!!!!!!!!!!
10.- ¿Tienes un diario de vida?De adolescente tenía, creo que voy a empezar a escribir de nuevo.
11.- ¿Eres Sarcástica?A veces......
12.-¿Saltarías en bungee?No
13.- ¿Cuál es tu cereal favorito? Todos
14.- ¿Te desabrochas los zapatos antes de sacártelos? Nunca. A no ser que sea inevitable.
15.- ¿Crees que eres fuerte?Creo que si, bastante o por lo menos eso es lo que me dicen los que me conocen.
16.- ¿Tu helado favorito?chocolate con almendras, kinotos e higos a la crema.
17.- ¿Cuánto calzas?37
18.- ¿Rojo o rosa?Rosa
19.- ¿Que es lo que menos te gusta de ti? Mis piernas.
20.- ¿A quien extrañas mucho?A mis hijos y a mi marido cuando no estan conmigo.
21.- ¿Te gustaría que todos a quienes les enviaste el cuestionario te respondieran?Si
22.- ¿Lo último que comiste hoy?Comi arroz con atún y tome recién un café.
23.- ¿Que estás escuchando en este momento?Absolutamente nada.
24.- Si eres niña ¿Qué canción te gustaría que te dedicaran?, y si eres niño ¿cuál dedicarías? No se me ocurre ninguna ahora.
25.- ¿Tus colores favoritos?Rosa, Negro
26.- ¿La ultima persona con la que hablaste por teléfono?Con mi amorcito. Matías.
27.- ¿Lo primero que te fijas en el sexo opuesto?La cola, jajajaaj y la sonrisa.
28.- ¿Cómo te cae la persona que te envió esto?En realidad nadie me lo envió solo entre a un par de blogs amigos y de tanto verlo me tente y lo copie, espero no se enojen, jijiji
29.- ¿Deporte favorito para ver por tv?Fútbol.
30.- ¿Color de pelo? Rubio
31.- ¿Color de ojos?Verdes
32.- ¿Lentes de contacto?No
33.- ¿Comida favorita?Salsa(fideos, ravioles, ñoquis, etc.) Pizza, Supremas, uhhh hay muchas.....
34.- ¿Película de terror o final feliz?Los dos.
35.- ¿Ultima película que viste en el cine?No me acuerdo.
36.- ¿Día/s favoritos del año?Los de primavera y otoño.
37.- ¿Besos o abrazos?Besos
38.- ¿Postre preferido?Todos
39.- ¿Quien crees que te responderá?El que tenga ganas.
40.- ¿El que menos crees que lo hará?Ni idea, puedes llevarte una sorpresa
41.- ¿Qué libro estás leyendo?Puerperio, Laura Gutman.
42.- ¿Que hay en tu pared?Ahora nada, me acabo de mudar.
43.- ¿Qué viste anoche en la tele?Nada porq trabajo en la noche.
44.- ¿Rolling Stones o Beattles?Ninguno.
45.- ¿Dónde es lo más lejos que has estado de tu casa?Brasil y Venezuela

HABLAR

Así aprende a hablar
¿Por que hablamos?
Mucho han dudado los estudiosos sobre este tema del origen del lenguaje, tanto en su vertiente individual como colectiva:

¿como aprende a hablar un niño?,
¿cómo empezó a hacerlo la especie humana en su conjunto?

A lo largo de la historia han surgido las mas diversas teorías.Unos suponen que el hombre primitivo comenzó a hablar imitando los sonidos que oía en la naturaleza, como el piar de los pájaros o el mugir de las vacas, usando estos sonidos primero como verbos y luego como sustantivos.
Otros piensan que el lenguaje se desarrollo a partir de las danzas rituales o quizás de las exclamaciones espontáneas de dolor y alegría.

En el origen, el gesto
Hoy en día solo se considera aceptable la teoría de que el lenguaje hablado salio del lenguaje de los gestos.El antropólogo Gordon W. Hewes, principal exponente de esta suposición, lo ve asi: al principio, el hombre señalaba algún objeto a sus congéneres, por ejemplo, un río.El aviso gestual "allí hay un río" requería primero la existencia real de ese río, pero, con el tiempo, el mero gesto llego a significar "río", aunque no se viera ninguno.A la vez que hacia el gesto, el hombre emitía un sonido gutural, que con el tiempo adquirió el mismo significado que el gesto y que, además, era cada vez mas diferenciado.
Los niños actuales siguen la misma evolución.
Primero, se hacen entender con gestos.
Cuando quieren alcanzar un juguete, se limitan a señalarlo con su dedito.
Cuando desean que los levantemos del piso, alzan sus bracitos.
Después vienen los sonidos acompañantes, como "dame" o "upa", que poco a poco se convierten en palabras inteligibles.
Pero, como tienen ya la larga evolución de la especie humana a sus espaldas, el proceso de aprender a hablar transcurre mucho mas rápido.

Bebe
Del llanto al balbuceo
El lenguaje de los gestos abarca también el llanto, la expresión de la cara y la postura del cuerpo. Los bebes tienen muchas maneras de hacerse entender.La comunicación del bebe con el entorno comienza ya con el primer grito.El recién nacido reacciona asustado a la luz, al frío y al ruido... Y, entonces, alguien llega y lo consuela dándole calor y susurrándole palabras.Así experimenta por primera vez que sus manifestaciones son respondidas, que hay seres con los que puede dialogar.
Primeros gorgoritos.
Al mes, reconoce la voz de su mama.A los dos meses contesta a sus palabras con gorgoritos o con gorgoteos y distingue entre voces conocidas y extrañas.También capta si se le habla con amabilidad o con enojo.Fase de balbuceo.A partir del quinto o sexto mes, comienza la fase del balbuceo, que durara entre seis y ocho meses.El pequeño juega con su voz, produciendo los mas diversos sonidos, que repite con pausas y entonaciones como si contara una historia.
Hacia los ocho meses dice silabas dobles,'como dada, baba, mama, tata, yaya -el fenómeno se llama ecolalia-.La primera vocal suele ser la a (o ai) y las primeras consonantes las que se forman con solo abrir los labios (m, b, p) o colocando la lengua detrás de los dientes (d, t).Mas tarde aparecen los sonidos silbantes (f,s) y las vocales i y u. Idioma universal.
Según el lingüista Dieter E. Zimmer, no existe lengua en que no se den estos sonidos -y en el mismo orden- que el bebe produce durante su primer año.Las combinaciones que con ellos forma son el verdadero lenguaje primitivo de la humanidad. Sin embargo, el sonido de estos balbuceos adquiere cada vez mas el acento del idioma que oye a su alrededor.
Aun antes del primer año el ritmo y la melodía del balbuceo de un niño francés se distingue claramente del de su pequeño colega extranjero.1 A 2 AñosEl momento decisivoA partir del año, y a veces mas pronto, surgen las primeras palabras con un significado concreto.Aun en los años sesenta se pensaba que el desarrollo del lenguaje se iniciaba cuando el pequeño cumplía un año y pronunciaba su primera palabra. La ciencia actual demuestra lo equivocados que estaban.Sin las fases previas al gorgoteo y el balbuceo, el bebe nunca llegaría a pronunciar su primera palabra intencionada, el primer mama o papa que se refiere efectivamente a la madre o el padre.Todo tiene un nombre.
A partir de estas primeras palabras con sentido, el niño capta que todas las cosas tienen un nombre. Comienza a nombrar lo que ve a su alrededor, primero a las personas (además de mama y papa, tata, yaya, tita, nene) y pronto también las acciones, como dame, upa o tic-tac. Aunque durante bastantes meses siguen prevaleciendo las palabras de dos silabas, estas ya pueden tener el sentido de una frase.Así pan puede significar "quiero pan", "sobre la mesa hay un pan" o "¿vamos a comprar pan?", según el contexto y la entonación.
¿Y por que comienzan a hablar los niños? ¿Que condiciones previas hacen falta para que se suelten?
• Precisan un entorno emocional estable. Los niños no aprenden a hablar para procurarse lo que necesitan, como tampoco el hombre prehistórico tuvo que inventarse un lenguaje verbal para sobrevivir.Cuando los bebes empiezan a balbucear, todas sus necesidades están cubiertas y no les hace ninguna falta pedir la mamadera con palabras. Es mas, ningún bebe balbucea cuando siente hambre, frío o sueño. Para expresar estas urgencias, llora.El parloteo solo se da cuando se siente contento.También los niños mas grandes expresan su bienestar mediante el lenguaje, acompañando sus juegos con largos monólogos.De eso se deduce que, para aprender a hablar, hace falta cierto grado de felicidad.
• Deben haber alcanzado la madurez necesaria. Por mucho que se le quiera enseñar a un niño antes de que haya llegado su momento, no hablara ni mas, ni mejor
.• Deben tener buen oído. Si no oyen, tampoco hablaran. Un bebe que ha emitido gorgoritos cuando tenia pocos meses, pero que no balbucea cuando llega a la edad para hacerlo, puede padecer un trastorno de oído. Los padres pueden comprobar la capacidad auditiva de su hijo produciendo algún ruido a su espalda, como batir palmas o estrujar un papel. Si el pequeño no se da vuelta buscando el origen del sonido, hay que acudir al medico especialista.
• Necesitan que les hablen. Lo único que podría impedir que un niño aprendiese a hablar seria su total aislamiento. Mas pronto o mas tarde, todos hablan, sencillamente porque viven en un mundo parlante. Pero aprenderán antes y mejor en una cariñosa interacción con sus padres.Del homo erectus al bebe actualEn el siglo pasado se descubrió que en el hemisferio izquierdo del cerebro humano se encuentra un área de neuronas correspondientes a la facultad de hablar. Esta área existe también en el cerebro de los monos, por lo cual el hombre prehistórico debe de haberla poseído.Sin embargo, nunca ha existido un homo erectus parlante. Como señala el lingüista y biólogo Philip Lieberman, no pudo haber hablado por falta de un aparato fonador adecuado. La laringe estaba emplazada de-masiado alta y la lengua se encontraba en una posición muy elevada.
El hombre primitivo podía a la vez tragar y respirar por la nariz, pero no hablar ni respirar por la boca.Nuestros bebes actuales siguen la misma evolución que la especie humana en su conjunto. Un recién nacido es capaz de tragar y respirar al mismo tiempo, de lo contrario le resultaría muy difícil mamar.Pero no puede respirar por la boca, ya que su laringe se encuentra en una posición demasiado elevada. Esta es también la razón por la que los bebes se ponen tan mal cuando están resfriados y tienen la nariz tapada.
A partir los seis o siete meses, la laringe va descendiendo, dando paso a que surjan el balbuceo y el habla. Se supone que nuestros antepasados prehistóricos se dividieron en dos familias: los que solo respiraban por la nariz y los que lo hacían por la nariz y la boca.
Los primeros se extinguieron, de los segundos surgió el homo sapiens.
2-3 Años
A pasos agigantadosLos mejores maestros son los padres, ya que el proceso de la adquisición del lenguaje es un Ida y vuelta, un intercambio lleno de emociones.Parece una paradoja: ningún niño hablara si no oye hablar, sin embargo, no se le puede enseñar a hablar. La única enseñanza consiste en hablar con el, en tener un rico y cariñoso dialogo.
No hace falta tomar una pelota en las manos, enseñársela y exclamar: "Esto es una pelota". Basta con hablar de la pelota igual que si charlara con alguien que ya sabe de que se trata. La abuelita sin estudios que juega con su nieto a las tortitas, tortitas... o le cuenta un cuento, hace mas por su evolución lingüística que un severa profesor, aunque posea una dicción impecable.Juegos de manos.
Se ha descubierto que en el cerebro las áreas correspondientes al habla y a la motricidad de las manos están situadas muy juntas.
Por eso, los juegos de manos fomentan el aprendízaje del habla, reforzando la acción por la situación cariñosa: las rimas, las risas y el cosquilleo final de estos juegos hacen que el pequeño aprenda con todos los sentidos.

La fuerza del cariño.
Pero el motor que lo pone todo en marcha son las emociones.
Al igual que el bebe pequeño solo balbucea cuando se siente contento, el niño mas grande solo aprende a hablar cuando el lenguaje se le presenta como un agradable intercambio entre personas, primordialmente entre el y sus padres.

Escuchar no basta. La exposición pasiva al lenguaje no basta para que los niños aprendan a hablar. Sentarlos durante varias horas al día delante del televisor no tendría ningún efecto (solo el que ya habla puede aprender palabras nuevas por este medio).
Se conocen casos de chicos oyentes con padres sordomudos que, aunque en su primera infancia escuchaban el lenguaje hablado en la televisión y en la calle, aprendieron a hablar primero el lenguaje por señas que sus padres empleaban con ellos.
Es decir, la lengua no se aprehende o se capta meramente por oírlo sino, sobre todo, por producirlo uno mismo. Solo hablando se aprende a hablar.A toda velocidad. Entre los 12 y 18 meses, el chico utiliza de 10 a 50 palabras sueltas.Después siguen las frases de dos palabras: agua no, papa avión, etc.
A partir de los dos años el proceso es vertiginoso: a diario enriquecen su vocabulario con 14 palabras pasivas (las que entienden, pero no utilizan) y con tres o cuatro activas (las que saben emplear). Esto significa que a los seis años comprenden 20.000 conceptos y usan mas de 5.000 palabras. Si los adultos aprendiésemos al mismo ritmo, tendríamos un vocabulario tan rico como Shakespeare, uno de los genios lingüísticos mas excepcionales.Temas de conversación. También resulta curioso observar de que hablan los pequeños.
La investigadora norteamericana Lois Bloom nos llama la atención sobre el hecho de que se fijan especialmente en lo que se mueve y cambia de forma o lugar: no en el armario, sino en la pelota; no en el edificio, sino en el gato.Cuando nombran un objeto, lo hacen en su relación consigo mismo o su entorno (la taza esta o no esta, se modifica llenándose o vaciándose, se rompe). En el lenguaje infantil, el movimiento tiene una importancia primordial, prevaleciendo las acciones que el niño mismo rea-liza o piensa hacer (niño pan) o las que quiere que otros realicen por el (mama upa).Grandes esfuerzos. Los padres no suelen reparar en el enorme esfuerzo mental que hace su hijo para penetrar en el mundo de las palabras.
Por ejemplo, la cuestión de si debe ampliar o reducir un concepto: el concepto perro tiene que ampliarse, ya que no se refiere solo a un perro determinado, sino a todos.Por el contrario, el concepto papa debe reducirse: no se refiere a todos los hombres, sino solo al papa que realmente lo es.Son distintos.No todos evolucionan igual. A los dos años unos hablan muchísimo, mientras que otros apenas dicen unas palabras. También están los que acumulan un considerable vocabulario pasivo hasta que de repente nos sorprenden con todo lo que saben. Hasta los cinco años la pronunciación no es importante.Gramática, idioma... ¡Pueden con todo!Para aprender a hablar su lengua materna los niños disponen de dos fuentes, una externa y otra interna, innata, que les hace comprender las reglas.La primera vista parece que los niños aprenden a hablar escuchando a los grandes.Pero el proceso es mucho mas asombroso. No solo repiten lo que oyen, sino que también pronuncian cosas que nunca antes han escuchado.Por ejemplo, dicen "yo sabo", a pesar de que nadie a su alrededor hable de forma tan incorrecta.
Y es que el niño no solo aprende palabras y frases concretas, sino también sus reglas subyacentes.Reglas de conjugación. Cuando oye hablar se da cuenta de que los verbos poseen distintas terminaciones (se conjugan).Pero todavía tiene que averiguar que terminación vale para que caso. Oye decir a la mama "hoy comemos todos juntos" y a la hermana mayor "yo eso no lo como".De allí deduce: si se dice yo como y nosotros comemos, también habrá que decir yo sabo y nosotros sabemos. Puede usar el yo sabo durante unas semanas, pero en algún momento se percatara de su error y probara otras estructuras gramaticales.Deducción lógica. También en cuanto a la comprensión de expresiones idiomáticas, el pequeño deduce constantemente. Si un ogro es maligno, un ángel tiene que ser benigno.
Como todos los padres saben, se trata de una época muy graciosa.Por supuesto, un niño de tres años no realiza todas estas deducciones conscientemente. Además, si tuviera que aprender todo según este sistema, su adquisición del lenguaje duraría mucho mas tiempo que unos pocos años.Por eso, los lingüistas piensan que el ser humano nace con un bagaje genético: cada lengua posee una gramática intrínseca y las reglas de esta estructura básico maduran en el niño a medida que entra en contacto con el lenguaje.Es decir, dispone de dos fuentes de información: una externa (las personas que hablan con el) y otra interna (la comprensión innata de las reglas).Solo la combinación de ambas permite que aprenda su lengua con tanta facilidad.Bilingüismo. ¿Y si un niño tiene que aprender dos lenguas a la vez?Si el papa habla un idioma y la mama otro, o si se habla uno en casa y otro en la calle, aprenderá ambos sin mayor dificultad.¡Pero no hay que dejar pasar el momento! La neuropsicologa Angela Friderici supone que las combinaciones neuronales para los complicadísimos procesos de la estructuración sintáctica se forman durante los primeros cuatro años.Después, el aprendizaje es mas complejo, aunque la "ventana cerebral", por decirlo así, queda abierta hasta los 10 a 12 años.Naturalmente, también mas tarde se pueden aprender idiomas, pero el proceso es mucho mas lento y el individuo hablara con acento.Pasada la pubertad los músculos del aparato fonador difícilmente llegan a adoptar las nuevas posturas necesarias para pronunciar bien otro idioma.Hablo, luego piensoPara poder hablar, antes hay que pensar.Algunos opinan incluso que se debe ser capaz de hablar para poder pensar, alegando que solo lo que se puede formular permite el fluir de los pensamientos y que, cuanto mayor vocabulario tenga una persona, tanto mas y mejor piensa.Pero también existe un pensamiento no verbal. Un niño que aun no habla, pero entiende lo que sus padres le dicen, indudablemente piensa.Y Albert Einstein confeso en una ocasión que en su pensamiento científico las palabras apenas contaban, siendo los soportes físicos de su pensar los signos, símbolos e imágenes.Lo que es seguro es que la capacidad de hablar influye sobre la de pensar. Porque, mientras hablamos, nuestro cerebro trabaja y es precisa-mente esto lo que lo mantiene en forma.10 reglas para estimular a tu hijo.Ateniéndose a estas reglas, los padres fomentan de forma optima el desarrollo del lenguaje de su hijo.1 Acompañar los que haberes diarios hablando con el bebe:¿Ves? Ahora vamos a hacer la cama. ¡Que lindas sabanas!"2 Jugar con el con frecuencia, sobre todo a juegos en que estén implicados los dedos y el tacto.3 Cantarle a menudo o decirle pequeñas rimas. Las melodías y el ritmo le encantan y lo estimulan.4 No imitar su lengua de trapo. Si pide "tero nanja"contestar:"Ah, ¿quieres un trozo de naranja? Toma"5 Ampliar sus frases. A su "vamos calle" contestar:"Si, ahora vamos a la plaza para mirar los patitos"6 No corregirlo. Eso le quita la alegría de saber expresarse.7 Evitar forzar el aprendizaje pidiéndole "que diga algo" o preguntándole constantemente "¿que es esto?" (sin embargo, le gustara jugar a "¿donde esta la nariz, la boca...?").8 No fingir no entenderlo solo para obligarlo a pronunciar bien.9 Aunque conviene hablar mucho con el pequeño, tampoco hay que exagerar. El también necesita pausas para pensar y contestar.10 Respetar su estado de animo. No siempre tiene ganas de hablar.Fuente Ser Padres Revista Española

FSH

Hormona foliculoestimulante o folitropina

Definición
Es la sigla en inglés para hormona foliculoestimulante, una hormona liberada por la hipófisis anterior.
En las mujeres, la FSH estimula la producción de óvulos y de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual.
En los hombres, la FSH estimula la producción de espermatozoides.Este artículo aborda el examen para verificar el nivel de FSH en la sangre.

Forma en que se realiza el examen
La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico. El médico coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.
Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo.Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.
En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar.
La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva.
Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.

Preparación para el examen
Si se trata de una mujer en edad de procrear, es posible que el médico le recomiende hacerse el examen de sangre en ciertos días de su ciclo menstrual.Lo que se siente durante el examen Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Después, puede haber algo de sensación pulsátil.

Razones por las que se realiza el examen
El médico puede ordenar este examen si la persona tiene signos de ciertos trastornos reproductivos o hipofisarios.
Valores normales
Hombres:
*antes de la pubertad: 0-5.0 IU/L
*durante la pubertad: 0.3-10.0 IU/L
*adultos: 1.5-12.4 IU/L
Mujeres:
*antes de la pubertad: 0-5.0 IU/L
*durante la pubertad: 0.3-10.0 IU/L
*fase folicular del ciclo menstrual: 3.5-12.5 IU/L
*en mitad del ciclo: 4.7-21.5 IU/L
*fase lútea del ciclo menstrual: 1.7-7.7 IU/L
*posmenopáusicas: 25.8-134.8 UI/L

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. La persona debe hablar con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
*UI/L = unidades internacionales por litro

Significado de los resultados
Los trastornos que se pueden asociar con los resultados anormales de la FSH son, entre otros:
HipopituitarismoSíndrome de KlinefelterPoliquistosis ováricaSíndrome de Turner
Insuficiencia ovárica (hipofunción ovárica)
Las afecciones adicionales bajo las cuales se puede llevar a cabo el examen son:Sangrado anovulatorioNeoplasia endocrina múltiple (NEM) IQuistes ováricos

Cuáles Son Los Riesgos
Las venas y arterias varían de tamaño de un paciente otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la cual obtener una muestra de sangre de algunas personas puede resultar más difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:
*Sangrado excesivo
*Desmayo o sensación de mareo
*Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
*Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

Tan simple como lavarse las manos evita muchos virus


Un estudio reveló que el uso de vacunas y fármacos antivirales será cada vez más insuficiente para detener la expansión de virus respiratorios y que los métodos más sencillos serían más efectivosLos métodos más simples y económicos, como lavarse las manos y utilizar máscaras, guantes y batas, serían más efectivos que los medicamentos a la hora de prevenir la expansión de virus respiratorios, como los de la gripe y el SARS, reveló un estudio. Los resultados, publicados en British Medical Journal, llegaron en momentos en que Gran Bretaña anunció que está duplicando sus reservas de medicación antiviral como preparación para una eventual pandemia de gripe. En un análisis de 51 estudios, los expertos hallaron que las medidas simples y de bajo costo deberían tener mayor prioridad en los planes nacionales de contingencia ante una pandemia. "Cada vez más evidencia sugiere que el uso de vacunas y fármacos antivirales será insuficiente para detener la expansión de la influenza", indicaron los autores en el informe. Los 51 estudios compararon varias intervenciones para prevenir la transmisión de virus respiratorios de animales a humanos y entre personas, como el aislamiento, la cuarentena, el distanciamiento social, las barreras, la protección e higiene personales, con no hacer nada u otro tipo de enfoques. El equipo excluyó las vacunas y los medicamentos antivirales. Los investigadores hallaron que lavarse las manos y colocarse máscaras, guantes y batas eran individualmente los métodos más efectivos de prevenir el contagio de virus respiratorios y que, combinados, eran aún más eficaces. "Esta revisión sistemática de investigaciones disponibles provee algunas perspectivas importantes (...) Hay, por lo tanto, un claro mandato de realizar ensayos amplios para evaluar las mejores combinaciones", escribió el grupo de científicos internacionales. Otro estudio, publicado en la revista Cochrane Library el mes pasado, halló que lavarse las manos sólo con agua y jabón sería una forma fácil y efectiva de limitar la expansión de virus respiratorios, desde los más cotidianos hasta las letales cepas pandémicas.Los expertos están advirtiendo desde hace tiempo que el mundo está al borde de una nueva pandemia, pero añadieron que no pueden especificar qué cepa será la causante. El virus H5N1 de la gripe aviaria, que provocó la muerte de más de 200 personas en todo el mundo desde su resurgimiento en el 2003, es considerado el principal sospechoso.

Fuente: Reuters

Niños con sobrepeso, futuros enfermos cardíacos


Así lo revelaron dos nuevas investigaciones y los varones serían los más perjudicados por esta relación. Tener en cuenta el Índice de Masa Corporal es uno de los principales parámetros de prevención.
Cómo enseñarles a comerLas señales de alarma referidas al sobrepeso no cesan de encenderse. Desde hace ya muchos años los especialistas brindan información a sus pacientes sobre la importancia de cuidar el peso para poder prevenir, a futuro, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad a nivel mundial.
Sin embargo, en la actualidad los esfuerzos no sólo están orientados a los adultos por ellos mismos, sino que además, se hace mucho hincapié en la necesidad de educar, informar y preparar a los más chicos.
Enseñarle a comer a los chicos, primer paso hacia la prevenciónDe acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 22 millones de niños menores de cinco años que padecen obesidad. El diagnóstico de obesidad infantil se establece a través del Índice de Masa Corporal (IMC) -un cálculo que permite conocer que grado de exceso de peso tiene una persona, tomando como parámetro su altura-, cuando el peso del chico supera al esperado para su edad en un 20 por ciento.
De no modificarse esta cifra, para el año 2035 los varones y mujeres que hoy son chicos, deberán enfrentar serios problemas cardíacos. "El parámetro utilizado para establecer cuándo un niño padece obesidad es el IMC que, calculando el peso sobre la altura en metros al cuadrado, permite obtener una cifra.
Si ese número es inferior o igual a 25, el peso es normal; mientras que al exceder esa barrera, ya empiezan a aparecer el sobrepeso, la obesidad y la obesidad mórbida. El incremento del sobrepeso y la obesidad en niños es un fenómeno que se relaciona fundamentalmente con los hábitos de los más chicos, que ingieren alimentos de gran concentración calórica y no realizan actividad física", postuló a Pro-Salud News el doctor Osvaldo Masoli, médico cardiólogo, Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
Nuevas investigacionesEn este sentido, dos nuevos estudios que forman parte de más reciente edición de la publicación New England Journal of Medicine (NEJM), indican que el sobrepeso y la obesidad son factores que pueden comprometer la salud a largo plazo.
Las conclusiones de ambas investigaciones -una estadounidense desarrollada en base a proyecciones computarizadas, y la otra danesa realizada sobre 277 mil chicos- que se suman a muchas otras realizadas con anterioridad, señalan además, que los varones presentan mayor riesgo que las mujeres de sufrir problemas de salud relacionados con los kilos de más.
Asimismo, del estudio danés se extrajo que 14.500 chicos presentaban riesgo incrementado de sufrir afecciones cardíacas e incluso morir antes de los 60 años de edad. Debido a estos resultados, los investigadores del Instituto de Medicina Preventiva Copenhague demostraron su preocupación por "una generación que no tiene precedentes en cuanto a la incidencia de dos grandes problemas como el sobrepeso y la obesidad".
"Si bien el riesgo de padecer enfermedades va aumentando a medida que pasan los años, la posibilidad de estar desarrollando factores que puedan causar daño a la salud también varía de acuerdo a la cantidad de kilos de más", destacaron los encargados de la investigación para la cual se recabó información de todas las escuelas de Dinamarca, entre los años 1930 y 1976.
"La acumulación de grasa abdominal, puede provocar resistencia a la insulina, es decir que obstaculiza que ésta ingrese correctamente a los tejidos. Esta barrera que se genera produce el exceso de insulina en la sangre, condición que impide la metabolización del azúcar, provocando un cuadro denominado 'pre-diabetes'.
Esta condición es muy dañina porque la diabetes es una de las afecciones que más interviene en la dilatación de los vasos sanguíneos, promoviendo la enfermedad aterosclerótica.
Cuando esto sucede, se incrementan significativamente las posibilidades de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular a partir de los 30 años", explicó el doctor Masoli, también director de la división Cardiología Nuclear del Hospital Cosme Argerich.

SARPULLIDO DEL PAÑAL

Salpullido de Pañal
Consejos para Prevenirlo y Tratarlo

¿Cuál es la apariencia de un salpullido de pañal?
El salpullido de pañal usualmente causa enrojecimiento y escamadura cuando el pañal toca la piel de su bebe. En casos serios, el salpullido puede causar granos, ampollas y otros heridas. Si el salpullido se infecta, el salpullido puede ser de color rojo vivo y la piel se hincha. Pequeñas parches de manchas o manchitas rojas pueden extenderse mas allá de la parte principal del pañal, hasta afuera del área del pañal.

¿Que causa el salpullido de pañal?
La mayoría de los salpullidos de pañal son causados por irritación de la piel. La irritación también puede ser causada por pañales que rozan la piel del bebe, un pañal muy ajustado o entallado o que se ha dejado por mucho tiempo. La piel de su bebe también puede irritarse por el jabón que se usa para lavar el pañal o por algunas marcas de pañal desechables o toallitas para limpiar al bebe.Los pantalones de plástico que van encima de los pañales aumentan la temperatura y humedad en el área del pañal. Calor, humedad y piel irritada facilitan que el salpullido de pañal empiece y para que los microbios crezcan.

¿Cómo se puede prevenir y tratar el salpullido de pañal?
La clave para prevenir y tratar el salpullido de pañal es mantener el área del pañal de su bebe limpio, fresco y seco.Cambie el pañal de su bebe frecuentemente, y déjelo a él o ella estar sin pañal cuando sea posible para permitir que el aire seque la piel del bebe.Trate que su bebe use un pañal de tela durante la siesta. Mire el pañal inmediatamente después que el bebe se duerma y cambie el pañal si está húmedo. Usualmente los bebes orinan apenas se quedan dormidos.Vea el primer párrafo al final de este panfleto para prevenir y tratar el salpullido de pañal. Si estas cosas no dan resultado, hable con su doctor.No use cremas que contengan ácido bórico, alcanfor, fenol, metilo, salicilato o tintura de benzoina. Estos pueden ser dañinos.

¿Qué pasa si mi bebe tiene una infección?
Si su bebe también tiene una infección con el salpullido, el salpullido quizás no mejore siguiendo solamente los siguiente pasos. Su doctor quizá le dé una prescripción para una crema especial para usar para el salpullido de pañal.

¿Que hay sobre el talco?
El talco y maicena no se recomiendan. El talco puede entrar a los pulmones de su bebe. La maicena puede empeorar una infección de hongos.

¿Debo usar pañales de tela o desechables?
La decisión es suya. Algunas investigaciones sugieren que como los pañales desechables absorben más, estos mantienen al bebe más seco.Si usted usa pañal de tela y los lava en la casa, hiérvalos por 15 minutos en la cocina después de lavarlos para matar todos los microbios y remover el jabón que puede irritar la piel de su bebe. Pero acuérdese que lo más importante sobre los pañales es cambiarlos frecuentemente.Ayudas para prevenir y tratar salpullido de panalMire frecuentemente el pañal de su bebé y cámbielo apenas sienta humedad.Cuidadosamente limpie las nalgas de su bebé cuando cambia de pañal. Use agua tibia (no caliente) agua con o sin un jabón suave.Permita que la piel de su bebé esté completamente seca antes de poner otro pañal.Use productos que contienen crema de oxido cinc (como Desitin) o petróleo (como Vaselina) para proteger la piel de su bebé de la humedad.Evite usar pantalones de plástico.Si el salpullido de pañal persiste, cambie el tipo de toallitas para limpiar al bebé, panal o jabón que está usando.

Llame a su doctor sí:
El salpullido de pañal ocurre en las primeras 6 semanas de nacido.
Granos y pequeñas llagas
El bebé tiene fiebre.
El bebé pierde peso o no está comiendo tan bien como lo normal
Bultos grandes o nódulos aparecen.
El salpullido se extiende a otras áreas como los brazos, cara y cuero cabelludo.
El salpullido no se mejora después de tratar los consejos para ayudar a tratar el salpullido de pañal por una semana.

Fuente:Academia Americana de Médicos de Familia

ANEMIA INFANTIL

¿Que es la anemia?
Es la disminución de la hemoglobina, sustancia presente en los glóbulos rojos de la sangre los cuales se encargan de transportar el oxígeno a todos los tejidos del cuerpo.Esta disminución de la hemoglobina ocurre porque algo impide su formación, algo aumenta su destrucción o algo altera el número de globulos rojos circulando en la sangre.Si bien el valor no goza de total consenso se considera como anemia, en niños menores de cinco años, un valor de hemoglobina sérica menor a 11 gm% (ó gm/dl). También es equivalente un valor de hematocrito menor de 33%.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Dependiendo de la severidad de la anemia el niño puede tener sensación de frío, cansancio, presentar palidez o presentar la actitud de ingerir tierra o sustancias similares (pica). Cuando la anemia es más severa aparece pérdida total de apetito (anorexia), aumento de la frecuencia de los latidos cardíacos (taquicardia) e irritabilidad.La palidez no se detecta en el color de la piel o el rostro sino en el color de la mucosa conjuntival (parte interna de los párpados) y del lecho ungueal ("raiz" de las uñas).Existen otros síntomas que aparecen debido a la deficiencia de fierro en el cuerpo cuando ésta es la causa de la anemia: somnolencia (sueño excesivo), hiporexia (disminución del apetito), apatía, decaimiento, disminución del rendimiento escolar.

CAUSAS DE ANEMIA
En orden decreciente de frecuencia las principales causas de anemia son:Deficiencia de fierro: Es la principal causa de anemia infantil. Ocurre cuando la dieta es pobre en alimentos ricos en fierro (carnes rojas y visceras). Existen vegetales ricos en fierro (como las espinacas, las acelgas) pero éste no es asimiliado en cantidad por el organismo humano debido a que ellos contienen fitatos, sustancias que bloquean la absorción.Parasitosis intestinal: Existen helmintos ("gusanos") que provocan pérdida sanguínea a nivel intestinal o se alimentan de sangre llevando a la anemia. Se trata de las uncinarias y el estrongiloides.Empleo de leche entera de vaca: Los niños menores de seis meses no deben tomar leche entera de vaca u otros animales pues la digestión de ésta no es adecuada y se puede producir una enteropatía perdedora de glóbulos rojos enfermedad en la cual se produce salida periódica de éstos hacia la luz intestinal y con el tiempo anemia.
Muchas veces no se puede ver esto a simple vista pero sí detectarse mediante pruebas como el THEVENON EN HECES. Los niños pequeños sólo deben tomar leche materna o en su defecto, formulas maternizadas.Infección Crónica: Existen algunas infecciones que producen anemia por diferentes mecanismos. Nos referimos, entre otras, a la Infección Urinaria, Tuberculosis Infantil, Fiebre Malta (Brucelosis) y Fiebre Tifoidea.Deficiencia de Vitamina B12 y/o Acido Fólico: Ocurre cuando la dieta es pobre en alimentos que contienen vitamina B12 (vísceras, queso, pescado, leche, huevos), o ácido fólico (vegetales verdes frescos como lechuga, espinaca, brócolis y frutas frescas). Asimismo, cuando existe la presencia en el organismo del parásito difilobotrio.Intoxicación Crónica por Plomo: La exposición diaria a la contaminación ambiental que producen las fábricas de pinturas, tintes de cabello, baterías y talleres de metalmecánica que se encuentran en la vecindad o el vivir dentro de ellas puede llevar a la intoxicación progresiva del organismo por partículas de plomo las cuales pueden ingresar por vía respiratoria o digestiva (niños que comen cosas del piso o restos de pintura de la pared). Esta enfermedad genera la aparición de una forma de anemia recurrente (de difícil tratamiento) y la presencia de otros síntomas tales como hiporexia, pérdida de peso, constipación, apatía, pérdida del rendimiento escolar, debilidad, dolores de cabeza, brazos y piernas.Medicamentos: Existen algunos pocos antibióticos que producen anemia: cloramfenicol, trimetoprim, sulfas (cuando es usada por largo tiempo). No es cierto que todos los antibióticos produzcan anemia.Causas menos frecuentes: Neoplasias, deficiencias o defectos congénitos.

TRATAMIENTO
En primer lugar, se debe establecer la causa. De acuerdo a los hallazgos de la historia clínica del niño el médico determinará qué exámenes de laboratorio se deben realizar: hemoglobina, hematocrito, lámina periférica, volumen corpuscular medio (VCM), hemograma, exámen de heces, examen de orina, aglutinaciones.Existen pruebas mas costosas y sofisticadas que permiten detectar la deficiencia de fierro en el organismo antes de que disminuya la hemoglobina o el hematocrito: Ferritina sérica (menos de 12 mg/ml), Protoporfirina eritrocítica libre (mas de 70 ug/dl) y Saturación de transferrina (menos de 15%).El segundo paso es asegurar una nutrición adecuada: consumo de carnes rojas y vísceras (ambos ricos en fierro y vitamina B12) así como vegetales verdes crudos (ricos en ácido fólico).El tercer paso es la suplementación. Se debe administrar preparados que contengan fierro y, en algunos casos, otros oligoelementos como Vitamina B12, ácido fólico o vitamina C que mejora la absorción de aquel. No se debe usar multivitamínicos pues la presencia de muchos nutrientes o minerales juntos imposibilita una buena absorción de muchos de ellos. Existen muchas presentaciones que contienen fierro asociado a sales como sulfato, gluconato, polimaltosato.La dosis de fierro elemental es de 3 a 5 miligramos por kilo de peso por día. Se debe dar la dosis fraccionada en dos o tres tomas diarias, alejadas de la ingesta de leche o comidas. Las deposiciones pueden volverse oscuras.El tiempo de suplementación dependerá de los resultados que se obtengan en los exámenes de control. Si la respuesta al tratamiento es favorable, a los siete días de iniciado se debe apreciar un incremento en el índice de reticulocitos (retics). Otra opción es repetir el exámen de hematocrito o hemoglobina al mes momento en el cual se debe apreciar un incremento.Se debe administrar la suplementación hasta tres meses después de que se ha normalizado el valor de hemoglobina.Existen algunos efectos secundarios por la administración diaria de compuestos con fierro. Por un lado el sabor metálico y por el otro lado la aparición de gastritis (inflamación de la mucosa del estómago). Esta última situación es mas frecuente con el uso de tabletas que con el de solución. Dentro de los compuestos el que mas frecuentemente causa gastritis es el SULFATO FERROSO y en menor frecuencia el GLUCONATO. El que presenta menor incidencia es el POLIMALTOSATO.La administración parenteral de fierro (por inyección intramuscular o endovenosa) en la forma de fierro-dextrano no ofrece ninguna ventaja, es costosa y puede causar flebitis (inflamación de venas). Su indicación es en aquellos casos en los que existe negativa o incumplimiento del tratamiento por parte del niño. Se emplea semanal o quincenalmente por espacio de tres meses.La transfusión sanguínea solo se emplea en determinados casos por los riesgos que ésta implica: anemia severa, anemia más neumonía o asma con insuficiencia respiratoria moderada o severa. Se emplea sangre completa o paquete de glóbulos rojos.

PREVENCIÓN
La primera medida para prevenir la presencia de anemia en los niños es el asegurarse que la madre gestante no la tenga. Los niños cuyas madres durante la gestación de ellos han presentado anemia tienen el triple de riesgo de presentarla en el primer año de vida.El segundo paso es asegurar una lactancia materna exclusiva. Por varias razones el riesgo de anemia es menor en un niño que no ha recibido leche materna. Es bueno mencionar que la absorción del fierro contenido en la leche materna es superior a la del contenido en las fórmulas maternizadas o en los suplementos (mejor biodisponibilidad).El tercer paso es que a partir del inicio de la ingestión de alimentos espesos ó solidos (seis meses de edad) se debe asegurar una alimentación adecuada (carnes rojas licuadas o desmenuzadas, vísceras sancochadas aplastadas).
Con fines de prevención es importante empezar en el niño la administración de soluciones que contengan un compuesto ferroso en determinadas situaciones:
NIÑO PREMATURO (con o sin lactancia materna):A PARTIR DE LA 2° SEMANA DE VIDA.
NIÑO A TÉRMINO (nacido a los 9 mesese) SIN LACTANCIA MATERNA: A PARTIR DEL 3° MES DE VIDA.
NIÑO A TÉRMINO CON LACTANCIA MATERNA PERO POBRE ALIMENTACIÓN: A PARTIR DEL 6° MES DE VIDA.
Otras medidas importantes son el descarte periódico de parasitosis intestinal y el tratamiento oportuno de las infecciones.

COMPLICACIONES DE LA ANEMIA
Son: fatiga física y mental, disminución del rendimiento escolar o del trabajo intelectual, insuficiencia cardíaca y mayor riesgo de mortalidad en caso de infecciones respiratorias importantes.
FuenteDr. José A. Ponce Cevallos Sitio web: Infancia y Salud

ROTAVIRUS

Magnitud de problema:
El Rotavirus es la principal causa de diarrea en el mundo.
Este agente produce 111 millones de casos, 25 millones de consultas médicas, 2 millones de hospitalizaciones y aproximadamente 611.000 muertes anuales, principalmente en lactantes y niños pequeños.

Agente etiológico:
Los Rotavirus son virus ARN, miembros de la familia Reoviridae; fueron descubiertos por la Dra. Ruth Bishop, en 1973 en Australia.
Utilizando fundamentalmente las características inmunogénicas de la proteína de la cápside VP6 se han identificado 7 grupos antigénicos (A, B, C, D, E, F y G).
Los virus del grupo A son los que producen infecciones habituales en el ser humano y constituyen causas importantes de diarrea del lactante.El grupo A consiste en dos subgrupos que tienen al menos 14 serotipos distintos, de los cuales los serotipos 1-4 son los aislados más frecuentemente. Los virus del grupo B han causado grandes brotes de gastroenteritis en adultos y niños, aunque sólo en China.
Los virus del grupo C tienen distribución mundial, pero sólo se los ha hallado en baja prevalencia. Los virus de los grupos D y E han sido hallados sólo en animales.
Las proteinas de cápside externa VP4 y VP7 inducen la producción de anticuerpos neutralizantes y se han utilizado para una clasificación dual en serotipos.
Los serotipos definidos por la glicoproteína VP7 se denominan G y los definidos por la sensibilidad a las proteasas de la VP4, se denominan P.
Los serotipos G1 al G4 y G9 del grupo A son los más frecuentes.

Epidemiología
La mayoría de las infecciones por Rotavirus, si no todas, son el resultado del contacto con personas infectadas. Las infecciones por este agente en animales se presentan en muchas especies, pero la transmisión de animales a personas sólo ha sido documentada excepcionalmente.
Están presentes en título elevado (1012 partículas/g) en las heces de los pacientes enfermos y la muestra puede permanecer positiva varios días después del inicio de los síntomas. La principal vía de transmisión es la fecal-oral. Sin embargo, dado que los Rotavirus afectan con igual frecuencia a los niños de países desarrollados y en vías de desarrollo, se cree que su modo habitual de transmisión no está relacionado con la contaminación de los alimentos ni del agua. También, se ha sugerido la transmisión por vía respiratoria del virus pero no se cuenta con evidencia concreta que avale esa hipótesis. La diseminación intrafamiliar y dentro de hospitales, guarderías y otras instituciones es muy frecuente.
Las infecciones humanas se presentan en todo el mundo y éste agente constituye el agente único más frecuente de diarrea en lactantes menores de 2 años que requieren atención médica en países desarrollados.
La mortalidad por deshidratación, aunque inusual en éstos, es una causa importante en los países en vías de desarrollo. La enfermedad es más prevalente durante los meses más fríos del año en los climas templados. La variación estacional en los climas tropicales es menos pronunciada. Aun cuando los casos aparentemente clínicos de gastroenteritis se producen con más frecuencia cuando el lactante tiene entre 6 y 24 meses de vida, los grupos etáreos mayores muestran evidencia serológica de infección.
El primer episodio de gastroenteritis por RV (primoinfección) es el que se presenta con mayor severidad clínica, disminuyendo la gravedad en los episodios subsiguientes. Las infecciones asintomáticas son frecuentes en los recién nacidos, en los niños mayores y en los adultos. La re-infección, en general asintomática, se presenta en los contactos adultos.
El período de incubación, por lo general, es de 1 a 3 días.
En la Argentina, el Programa de Vigilancia del Ministerio de Salud informó que el 42% de las internaciones por diarrea en menores de 3 años se deben a Rotavirus. El pico de detección del virus se produjo entre abril y mayo.
En esos meses, el 70-80% de las diarreas son por Rotavirus.
El 71% de los casos de Rotavirus se observó durante el primer año de vida. Durante el segundo año se observaron el 20% de los casos y en el tercer año, el 9%.Otro estudio desarrollado por el Instituto Malbrán y el Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” de Buenos Aires entre 1997 y 1999 encontró Rotavirus en el 36% de las gastroenteritis agudas asistidas en forma ambulatoria y en el 45% de los niños internados por diarrea.
En las 170.686 atenciones ambulatorias anuales del hospital se estimó la existencia de 4.652 casos de diarrea aguda en niños menores de 3 años, con 1.674 casos causados por rotavirus. De estos últimos, sólo el 0,8% requirió internación.
Se observó una tendencia estacional similar. En pacientes ambulatorios se observó un 52% de diarrea por rotavirus en el primer año de vida, un 38% en el segundo y un 10% en el tercero.
Estudios del Laboratorio de Gastroenteritis Virales del Instituto Malbrán señalan que las cepas prevalentes durante 1997 fueron los serotipos G1 y G2, durante 1998 fueron G1 y G4 y durante 1999, G1, G4 y G9.
Los Rotavirus serotipo G9 también han comenzado a ser prevalentes en los últimos años en países desarrollados.
Como demuestran algunos estudios en nuestro país la prevalencia de los distintos serotipos de Rotavirus puede variar de año a año en las mismas regionesUtilizando siete unidades centinelas: Resistencia, Rosario, Mendoza, La Plata, Córdoba, Buenos Aires y Tucumán, se realizó un estudio entre Octubre de 1996 a Septiembre 1998.
Las diarreas RV negativas tuvieron su pico entre Enero a Marzo y las diarreas RV positivas entre Abril a Junio.
El Rotavirus resultó positivo en 550/1.312 muestras estudiadas. La tipificación mostró en el 1er año G1 29,2%, G2 52,8% y en el 2do año G1 54%, G4 30%La distribución por edad fue el 67% entre 0-11 meses, y 26% entre 12-23 meses.
En un estudio epidemiológico publicado por Gómez, J y col. se estima que según datos del SINAVE en el país en el año 1999 se produjeron alrededor de 100 defunciones por diarrea por RV, 20.000 hospitalizaciones y 130.000 consultas ambulatorias.
En las Provincias del norte del país se registraron 26,2 veces más muertes que en Buenos Aires y 14,7 veces más hospitalizaciones debidas a este virus que Tierra del Fuego.
En relación a los costos de esta enfermedad, se ha estimado que en 1991 hubo 84.500 pacientes ambulatorios y 21.000 hospitalizaciones asociadas a diarreas por Rotavirus en el país, con gastos por más de 27 millones de dólares.
Considerando los estudios de “costo-beneficio” que presenta la bibliografía internacional, se puede estimar que estos costos podrían ser reducidos en un 56% con la vacuna. En base a la información que se dispone hasta hoy, podemos decir que una vacuna segura y efectiva con un costo por persona menor a los 25 dólares podría tener un fuerte impacto en nuestro medio.El Rotavirus es también una importante causa de diarrea nosocomial afectando al16,8% de los internados Francia y a 18.000 hospitalizaciones/año USA En un estudio se comprobó que reducen los episodios de infección hospitalaria por Rotavirus de 5,9 episodios/1000 egresos a 2,2 cuando se incrementa el lavado de manos del 62% al 81% y el uso de gel alcohólico de 4% a 29%.

Aspectos clínicos
Las manifestaciones clínicas al ingreso en niños con Rotavirus positivo son fiebre, vómitos y diarrea sin sangre. En los casos graves puede haber deshidratación considerable y acidosis. La infección también puede estar acompañada por síntomas respiratorios, como tos y resfrío.En un estudio se encontró que en los pacientes que se aisló Rotavirus fueron más frecuentes: vómitos (OR 8,40) Deshidratación (OR 3,73), necesidad de rehidratación EV (OR 7,50) y necesidad de internación (OR 8,40). La duración de la diarrea fue de 3,42 días y la mayor frecuencia de casos fue entre Mayo y Julio.

Metodología diagnóstica específica
Dado el elevado número de partículas virales eliminadas en heces, el diagnóstico se realiza mediante la detección rápida de las mismas. Existen diversas pruebas comerciales de ELISA y de aglutinación del látex para detectar virus en las heces. Las pruebas de látex son más sencillas y económicas pero poseen baja especificidad y sensibilidad. Por tal motivo, las técnicas de ELISA son las pruebas de elección. En los laboratorios de investigación, el virus también puede ser identificado en las heces por aislamiento viral y microscopia electrónica. Se puede efectuar el análisis epidemiológico de las cepas mediante la determinación de los patrones de migración del ARN viral en electroforesis en gel de poliacrilamida. Esta metodología es muy útil para caracterizar virus causantes de brotes en la comunidad o intra-hospitalarios. Recientemente, se han desarrollado técnicas de PCR que presentan una mayor sensibilidad que el ELISA, pero que por su complejidad y costo sólo son utilizadas para la caracterización de cepas.

Tratamientos recomendados
No existe ningún tratamiento específico. Se administran líquidos por vía parenteral y oral para corregir la deshidratación. Se ha utilizado inmunoglobulina humana administrada por boca en forma experimental para tratar a los pacientes inmunocomprometidos con infecciones prolongadas.También se han realizado algunos estudios utilizando probióticos en el tratamiento y prevención de las diarreas, con resultados prometedores.

Prevención.
Se recomiendan las medidas generales para lograr la interrupción de la cadena de transmisión del virus. Los niños con diarrea por Rotavirus, en los que sus heces no pueden ser retenidas por los pañales o por el uso del baño, deben ser excluidos de concurrir a la guardería hasta que finalice la diarrea. En el paciente hospitalizado se recomienda el cumplimiento estricto de las precauciones entéricas mientras dure la enfermedad. No todos los antisépticos son efectivos. Además del hipoclorito de sodio y el etanol al 70%, se recomienda el uso de glutaraldehído al 2%, solución de yodo-povidona al 10%, hexaclorofeno al 0,75%, y la mezcla de alcohol isopropílico al 70% junto con hexaclorofeno al 0,1%.Hoy en día existen sobradas evidencias de que los mecanismos de prevención de las diarreas son distintos para las diarreas virales y las de origen bacteriano. Estas últimas pueden ser controladas mejorando el medio ambiente y la calidad del agua que se consume. En cambio, las de origen viral no están asociadas a calidad de vida y la protección contra ellas surge de la memoria inmunológica. Por ello se acepta que las vacunas serían una herramienta idónea para su correcto control. En los últimos 10 años se han desarrollado y evaluado varias vacunas.La lactancia materna a través de la lactaderina protege contra la infección sintomática por Rotavirus. Esta protección es de 50% en los menores de 6 meses y 40% en menores de 1 año.

Vacunas contra ROTAVIRUS
El motivo de lograr una inmunización contra Rotavirus esta dado porque:
- La infección ocurre por igual en países desarrollados y en vías de desarrollo.
- La mejoría de la higiene ambiental no controla la infección
- No hay disponible tratamiento antiviral efectivo.
- La mayor mortalidad ocurre en comunidades pobres con escasa cobertura médica.
- Es una enfermedad de alto impacto familiar, social y económico

Con la vacunación se busca una respuesta inmune a la infección natural para:
– Proteger contra diarrea moderada / grave.
– Prevenir la hospitalización y muerte.
– Reducir la mortalidad y el impacto socioeconómico.

Antecedentes:
La primera vacuna licenciada fue de virus vivo heterólogo por vía oral. Contenía Rotavirus de mono reasociado con genes humanos (RRV-TV). Rotashield NRContenía un virus base simio con G1, G2 y G4 humano, más virus simio G3.La eficacia fue determinada de 88% para enfermedad grave y 48% para enfer-medad leve.
Las reacciones adversas detectadas fueron:
hipertermia > 38º C en el 15% de los pacientes y mayor a 39º C en el 1 a 2 % de los mismos, diarrea en el 3 % de los casos e invaginación intestinal en el 0.05 % de los niños vacunados.
Fue aprobada en 1998 y retirada en año 1999 del mercado según directivas de la FDA por su probable asociación con invaginación intestinal (15 en 1,5 millones de dosis aplicadas).Esta situación llevó a que para la aprobación de las nuevas vacunas contra rotavirus se exigiese que los estudios incorporasen más de 65.000 voluntarios antes de su aprobación por los organismos de control.Vacunas actuales:Dos vacunas han sido recientemente aprobadas. La EMEA (Agencia de medicamentos europea) aprobó la Vacuna monovalente G1 P 1[8 > humana (Rotarix®) y la FDA y la EMEA (Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU.) la vacuna pentavalente humano-bovino G1, G2, G3, G4 y P1 [8 > (RotaTeq®).
Ambas estan aprobadas en nuestro país por el ANMAT:
Las características de dichas vacunas son:
Agente inmunizante:Se dispone de dos vacunas por el momento.
* Vacuna monovalente de virus vivos atenuados Vacuna a virus vivos atenuados humanos que contiene la cepa RIX4414. Monovalente, con especificidad G1 P1A [8 >, derivada de la cepa de origen 89-12
- Comparte epítopes neutralizantes contra la mayoría de los rotavirus humanos aislados en pacientes con gastroenteritis severa por rotavirus.
- Se administra por vía oral (1 ml)
- Se reconstituye con buffer de Carbonato de calcio.
- Se administra en 2 dosis comenzando a las 6 semanas de edad,, debiendo respetarse un intervalo de 4 semanas entre las dosis. El esquema de vacunación debe haberse completado a las 24 semanas de edad.
- Vacuna liofilizada que se almacena a 2-8º C
- Tiene replicación intestinal y el virus se elimina por materia fecal entre el 15 y el 50% de los niños vacunados.
La excreción del virus de la vacuna en heces ocurre luego de la vacunación, con un pico alrededor del séptimo día. Las partículas virales se detectaron en 50% de las heces posterior a l primera dosis y 4% de heces después de la segunda dosis. Al analizarse estas heces, 17% demostraron contener cepas vivas de la vacuna.
* Vacuna pentavalente a virus vivos atenuados Vacuna a virus atenuado reasociado con virus bovino (WC3) y proteínas de superficie de 5 serotipos humanos: G1, G2, G3, G4, y P 1[8 >
- Administración por vía oral
- No necesita ser reconstituida. Contiene un buffer líquido para neutralizar la acidez estomacal.
- Se administra en 3 dosis a partir del mes con 1 o 2 meses de intervalos.
- Todos los serotipos son un “reasociado” de genes humanos
- bovinos (WC3)
- No tiene replicación intestinal, habiéndose observado eliminación por materia fecal en el 9% de los vacunados con la primera dosis, siendo despreciable con las dosis posteriores.
- Se presenta en estado líquido y se almacena en temperaturas de 2 a 8° C.

Inmunogenicidad y eficacia clínica:Vacuna a virus vivos atenuados humano:
La eficacia para las diarreas graves fue del 85% (IC95% 71.7-92.4) para las diarreas por Rotavirus, llegando a ser del 100% en los casos más severos (según score de intensidad de Vesikari), 91% (IC95% 70.5-98.2) para RV G1, 86% (I C95%-9.3-99.7) para RV G3, 100% 90.6 (IC95% 61.7-98.9) para RV G9, 71% 76.7% (IC95% 51.0-90.1) para RV no G1. Se observó un 86% de eficacia contra hospitalizaciones por gastroenteritis por Rotavirus (IC95% 69.6-93.5) y el 42 % (IC95% 28.6-53.1) de reducción global de hospitalización por todas las causas de diarrea. La eficacia es del 90% para la diarrea grave en general y 70% para todas las diarreas por Rotavirus.

Vacuna pentavalente humano-bovino:Eficacia para las diarreas por Rotavirus G1-G4 graves fue del 98% y 74% para las gastroenteritis, independientemente de la severidad. Se observó una disminución del 96% de internaciones por Rotavirus G1-G4 y un 94% en las consultas a los Servicios de guardia. Además hubo una disminución del 87% en la pérdida de días de trabajo debido a las diarreas por los serotipos incluidos en la vacuna.
Durante el segundo año fue el 88% para las diarreas graves por RV G1-G4 y 63 % para todas las gastroenteritis por Rotavirus.

Esquema de vacunación:
Vacuna a virus vivos atenuados humanos: Dos dosis por vía oral con intervalo 8 semanas.
Vacuna multivalente Humano-bovino: Tres dosis por vía oral con intervalos de 4 a 10 semanas.

Consideraciones particulares:
• Se recomienda la aplicación de la primera dosis de vacuna antes de la semana 14 de vida. (sería difícil cumplir el esquema completo)
• El intervalo mínimo entre dosis son 4 semanas.
• La vacuna humana a virus atenuados deben cumplir su esquema con la última dosis aplicada a los 6 meses de vida, por el momento, y la vacuna multivalente humana-bovina antes de las 32 semanas de vida.
• En el esquema de vacunación con tres dosis, si hubiera un retraso en la aplicación de alguna de las dosis puede acortarse el intervalo entre las mismas a 4 semanas. (Ej: 2m, 5m y 6 m)• Por el momento, no existen evidencias sobre la posibilidad de intercambiar las marcas comerciales de las vacunas.
• Por el volumen del líquido administrado, si el paciente vomita luego de la aplicación de la vacuna, no es necesario repetir la dosis de la misma.IndicacionesLactantes menores de 6 meses, a partir de las 6 semanas de vida.
De manera tal que se encuentren protegidos antes de la edad de mayor susceptibilidad a la infección.

Contraindicaciones
Como toda vacuna viral atenuada se contraindica en pacientes inmunocomprometidos.No hay datos por el momento que avalen el uso en los contactos (hermanos, familiares etc.) de pacientes con inmunocompromiso por lo que por el momento no se recomienda su indicación.Tampoco estaría indicada en pacientes con enfermedad intestinal crónica o anomalías del tracto gastrointestinal.Son contraindicaciones relativas los episodios febriles de más de 38° C.Por el momento su aplicación no está avalada en unidades de cuidado intensivo neonatal.Efectos adversos.
• Reactogenicidad: El evento más frecuente fue la fiebre pero fue similar que con placebo, al igual que los vómitos y la diarrea.
• Seguridad: no se encontró asociación con invaginación intestinal y no se reportaron muertes relacionadas con la administración de la vacuna.No hay ninguna evidencia de mutación de las cepas vaccinales a cepas virulentas.Administración simultánea con otras vacunas.No se han observado alteraciones en la respuesta inmune cuando estas vacunas se aplican conjuntamente con las Vacunas del Calendario nacional o bien con vacunas tales como antineumocócica o meningocócica conjugadas, IPV o vacunas acelulares.
En los estudios realizados con la vacuna de virus vivos atenuados humano administrada conjuntamente con OPV, se ha demostrado que no se afectan los títulos de anticuerpos para los tres serotipos de la vacuna antipoliomielítica oral.
Se encuentra en desarrollo los estudios con la administración conjunta de la vacuna multivalente humano-bovino.Introducción de la vacuna al Calendario Nacional en las AmericasLa vacuna contra el Rotavirus ha sido declarada prioritaria por la OPS para su incorporación en Calendarios Nacionales de Latinoamérica en los próximos 5 años.
Hasta el momento de redacción de este documento, 3 países de América la incorporaron en sus calendarios: Brasil, Panamá y Venezuela. México la incorporó en forma regionalizada y otros países consideran próximamente su incorporación.Esto implica un desafío desde el punto de vista individual para el pediatra (necesidad de notificación de efectos adversos y estrategias de capacitación) y global (necesidad de vigilancia epidemiológica continua)

Conclusiones:
- Las vacunas contra el Rotavirus recientemente aprobadas son seguras y efectivas. Se encuentran a disposición de los pediatras para la prevención de esta enfermedad potencialmente grave.
- Se recomienda analizar estrategias de inmunización más amplias que contemplen la vacunación regional en áreas de alto riesgo según datos epidemiológicos del país. Por otra parte es importante instrumentar técnicas de abordaje para la población clínicamente más vulnerable en todas las jurisdicciones.
- Se recomienda afianzar el programa de vigilancia epidemiológica de diarreas a través de las unidades centinelas, especialmente en las áreas sujetas a vacunación, a fines de evaluar circulación viral, impacto del programa y avanzar en el conocimiento de esta patología y sobre todo de las estrategias de intervención.

ÚLTIMO ENCUENTRO

Muchas lágrimas y emociones han salido hoy, entre charlas, ejercicios y demás. Hemos ido conociendonos de a poco y con el poco tiempo que teniamos.
A pesar de que no hacía mucho que nos conociamos desde el primer dia se vió esa energía, esa fuerza de parte de cada uno de nosotros, las ganas de compartir experiencias, las cosas buenas y malas de las cuales aprendimos a ser como somos.
Con el pasar de los encuentros fuimos notando que se había armado un buen grupo, compañero, en el cual cada uno de nosotros nos preocupabamos por las cosas de los demás, donde no solo se hablaba de partos, puerperio, lactancia, maternidad, sino también nos reíamos, llorabamos y mostrabamos nuestras emociones de una manera libre, sin vergüenza, si pudor al "que dirán".
Todo esto hizo que yo particularmente me encariñe con cada una de las personas que compartieron estos momentos.
Por eso quiero darle las GRACIAS...y les dejo una foto del lindo grupito.....
Besos a todos

Abajo: Virginia, Mariana(con Sophia), Gabriel, Mayra
Arriba: Marina, Adriana, M.Ofelia (con Mora), Gabriela, Mónica y Sandra (con Teo)

Desde el primer año, el ser humano juzga a los demás


Científicos de la Universidad de Yale descubrieron que esta aptitud le permite diferenciar entre amigos y enemigos. Cuando aún no son capaces de hablar, conceptúan en base a comportamientos con tercerosEsta revelación, que recoge en su último número la revista científica británica Nature, es fruto de un estudio que los expertos del Departamento de Psicología de la institución académica llevaron a cabo con bebés de entre seis y diez meses de vida."En nuestra investigación mostramos que los niños de entre seis y diez meses de edad distinguen al resto de seres humanos entre atractivos y repulsivos según los comportamientos individuales que éstos hayan mostrado con los demás", explican los psicólogos en la revista.Y es que, según los científicos, los bebés prefieren tener a su lado a alguien que ayuda a los demás, que a alguien que pone la zancadilla o se mantiene impasible ante la necesidad ajena, y a una persona que muestra un comportamiento neutral a quien se dedica a hacer la vida imposible al resto."Esto es la prueba de que los niños que aún no son capaces de hablar juzgan a los demás en base a su comportamiento con terceros", apuntan los expertos."Esta capacidad -añaden- puede sentar las bases del pensamiento y las acciones morales del ser humano, y su aparición y desarrollo tan temprano apoyan la teoría de que la valoración social forma parte de la adaptación biológica" del hombre.En este proceso de adaptación al entorno y de "navegar por el mundo social" los científicos ven como "esencial" la capacidad para evaluar a los demás."Los humanos deben ser capaces de evaluar las acciones y las intenciones de la gente de su entorno, y tomar decisiones apropiadas sobre quién es un compañero social apropiado y quién no", inciden los investigadores, quienes recuerdan que hasta ahora no se conocía el origen de la capacidad del hombre de juzgar a los demás.

NACIÓ CATALINDA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


AMIGA VIOLE:
AL FIN ENTRASTE EN ESTE MUNDO!!!!! VISTE QUE LINDO ES SER MAMÁ.
SOLO QUERIA ESCRIBIRTE, DECIRTE QUE TE FELICITO DE TODO CORAZÓN.
TAMBIÉN IMAGINO DEBE SER UNA MUÑEQUITA.....
CATA!!!!! BIENVENIDA.......
LAS QUEREMOS.........

QUE LINDA INVITACION!!!!!!!!!!!!!


VIDEITO

Les digo que estuve paseando por el blog de la Turca y la verdad me dejo flayada el video que nos comparte, esta espectacular. No se lo pierdan. realmente buenisimo!!!!!!!!!!!

ENCUENTROS

Cada encuentro con las chicas se me hace cada vez más interesante y agradezco a Jime que me conto de las Doulas, del parto en casa y todo eso.....Bueno hoy tuvimos otro encuentro en el cual me senti muy bien, y a raíz de eso les quiero dejar algunas fotis que saque de recuerdo, aparte me sirven como guía para luego poder ser una gran Doula como las chicas. Cuando hablo de las chicas me refiero a Sandra y Mariana, dos mujeres con una fuerza interior increíble, que transmiten esa pasión por ayudar a las mujeres y sobre todo la paz que ambas tienen dentro.

Son dos personas especiales y a las cuales aprendí a querer mucho, a pesar de que no hace tanto que las conosco.
Bueno solo quiero compartir algunas fotos del encuentro que fue muy pero muy interesante, y chicas espero que nos sigamos juntando, porfissssssss..............

Adriana y Gabriela: trabajando con el rebozo

Sandra explicando la posición que corresponde.

Sandra y Gabriela.

Maira y Gabriel mostrando un ejercicio.

Sandra: mostrando un ejercicio de relajación con masajes, utilizando el rebozo.

VIDA NUEVA, ESCUELA NUEVA...

Después de meditar y meditar con Matu la situación, dimos por finalizada la decisión de cambiar para el año que viene a los chicos de escuela.Primero a mi me pareció un poco cara la cuota..... no me terminaba de convercer.Nos sentamos en el comedor de casa, comenzamos a charlar sobre los beneficios y los contras de mandarlos a este colegio.Pero........No encontrabamos más contras que el costo de la cuota!!!!!!!!!! Que decisión más difícil.Pero bueno aceptamos el hecho de que es lo mejor para ellos, porque en la otra escuela ya notabamos la falta de interés de los chicos. Diego que aún está en preescolar ya no quiere ir más porque dice que se aburre y que la seño grita mucho. Jajajajaja ¿que cosa no?En Chiara notabamos esas pocas ganas de trabajar, el odio por hacer oraciones, el apuro por la docente el año pasado de que aprendieran si o si en 15 días a escribir en cursiva. (primer grado y en 15 días debían saber escribir en cursiva??????) Bueno el tema es que personalmente veíamos como una perdida de tiempo.Considero que la etapa escolar debe ser disfrutada y no algo obligatorio, rígido. Que sería mucho más fructifero el hecho de que los chicos participen de otra manera y adquieran los mismos conocimientos de una manera más creativa.Con Matu nos dabamos cuenta que por ejemplo Chiara se sabe de punta a punta todas las canciones de HI5, ahora le preguntas las tablas de multiplicar y ni ahi que se las acuerda.Y apuesto lo que sea que si se las enseñan con una canción no se las olvida nunca más en su vida.Recuedo cuando yo estaba en la primaria y me tenía que aprender las prepocisiones, que horrorrrrrrrr....... Mis papás siempre tratando de que me gustara la escuela y debo admitir que lo lograron, creo que fue papá que inventó una canción con las prepocisiones y así cantando me las aprendí. Hoy me las se de memoria y con esa cancioncita,jajajaja.Por eso esta decisión de cambiarlos y a pesar de la cuota que duele, jajajaja mama mía como duele..... Bueno ellos van a sentir esas ganas de aprender.Después de la entrevista con la Directora del colegio, pensamos que hacíamos bien en mandarlos allí, un ambiente mucho más familiar, no tantos chicos, más en contacto con la naturaleza, talleres de robótica, tecnología, música, teatro, jardinería, etc.......Tienen una radio propia que empiezan a utilizar desde 5to grado, fotografía, diseño gráfico más adelante. Y bueno creo y espero que sientan placer por la escuela. Que el contacto con la naturaleza desde otro ámbito los haga crecer dia a dia, siento que ellos se merecen algo mejor a nivel educativo y el conseguir este ámbito escolar nos llenó de esperanzas.Ayer fuimos con ellos para terminar el papelerio y hacer la inscripción definitiva, aparte queriamos conocer más el edificio. Ellos felices viendo cada salón, cada patio, cada espacio verde, y había un salón al que le llaman SUM "Sala de Usos Multiples" en el la señora que nos mostraba nos dijo que había una biblioteca, disfraces, videos,etc.... Que aparte de usarse para diferentes actividades, decia que por ahí los días de lluvia que había pocos chicos los juntaban y hacían alguna actividad como disfrazarse....Y Chiara que adoooora disfrazarse, despacito me dice "mami me encanta esta escuela, ¿cuando empezamos?"Y bueno ahí me di cuenta que tomamos la decisión correcta.