EL NACIMIENTO NO ES UNA ENFERMEDAD
Aquí están las 16 recomendaciones generales de la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre los derechos de la mujer embarazada y su bebé. Fueron publicadas y reconocidas por la Conferencia Internacional de Fortaleza (Brasil), entre el 22-26 de Abril de 1985. La conferencia ha formulado un cierto número de recomendaciones partiendo del principio de que toda mujer tiene el derecho fundamental de beneficiarse de los cuidados prenatales adecuados, de que la mujer tiene un rol esencial a jugar en todo lo que concierne a estos cuidados, siendo un miembro activo que participe de su planificación, y su evaluación correspondiente. Y es preciso tener en cuenta absolutamente los factores sociales, afectivos y psicológicos, si se quiere plantear y ofrecer cuidados prenatales adecuados.
1- Que toda la comunidad debería estar informado sobre las diversas formas de cuidados en relación con el parto, con el objetivo de que cada mujer pueda optar por ella misma por lo que mas le conviene.
2- Sería necesario animar y favorecer la formación de comadronas y de parteras o matronas tradicionales, que serían responsables de las atenciones a dispersar en caso de embarazo normal, parto y postparto.
3- Es preciso difundir entre los usuarios de los distintos hospitales, informaciones sobre las practicas en vigor en los hospitales respectivos, en materia de partos y nacimientos (tasas de cesáreas y episiotomías).
4- Los países en los que la tasa de mortalidad peri-natal son las más bajas del mundo, tienen también las tasas de cesáreas inferiores a 10 por 100. No hay pues ninguna razón que justifique que existan, en ningún país, tasa de cesárea superior a ese número.
5- No existe nada objetivo que demuestre la necesidad de una cesárea en las mujeres que hayan sufrido anteriormente una cesárea segmentaria transversal. El parto por vías naturales en las mujeres con una cesárea anterior debería ser estimulado, cada vez que se disponga de una infraestructura quirúrgica en caso de urgencia.
6- No está demostrado que la monitorización fetal de rutina durante el parto tenga un efecto positive sobre el bebé o sobre la mamá.
7- El rasurado del pubis o administración de un enema (lavativa) antes del parto, no son necesarios en absoluto.
8- Las mujeres no deberían seer acostadas sobre la espalda (en posición obstétrica tradicional) durante el trabajo de parto. Se las debería estimular a caminar durante el trabajo de dilatación y a elejir la postura que deseen para el momento del parto/nacimiento.
9- La episiotomía (corte del periné) sistemática, no está justificada en absoluto.
10- El parto no debería seer provocado por comodidad y no debería provocarse artificialmente ningún parto que no lo requieran las indicaciones médicas precisas y justificadas. Ningún país deberá tener tasas, de provocación de partos, superiores a 10%.
11- Durante el desarrollo del parto, sería preciso evitar la administración sistemática de analgésicos o anestésicos que estén expresamente indicados para tratar o prevenir una complicación real.
12- La ruptura artificial de membranas no es indispensable antes de un estadio muy avanzado de parto.
13- El recién nacido debería estar siempre con su madre, siempre y cuando el estado de salud de los dos lo permita. Ningún examen justifica que se separe a un recién nacido sin problemas de salud de su madre.
14- La lactancia materna debe ser estimulada lo antes posible, antes incluso de que la madre abandone la sala de partos.
15- La evolución de la tecnología debería revestir un carácter multidisciplinario e incluir desde las personas que rodean y prestan sus cuidados y atención a la embarazada, hasta epidemiólogos, especialistas en ciencias sociales y autoridades sanitarias. Las mujeres deberían participar en la planificación de la utilización tecnológica, así como de la evaluación de sus resultados y de la difusión de estos. Estos resultados deberían ser comunicados a todos aquellos que tienen permiso de obtenerlos, así como las diversas colectividades que han participado en la elaboración de la búsqueda.
16- Los gobiernos deberían dotarse de los medios necesarios para la realización de encuestas colectivas que permitieran evaluar la tecnología obstétrica, y deberían establecer políticas muy claras y específicas sobre la introducción de la misma tecnologíaq a los servicios de salud.
Estas recomendaciones son tomadas de un reporte sobre tecnología Apropiada para el Parto y Nacimiento por la OMS en Abril de 1985
martes, 12 de febrero de 2008
16 RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA UN PARTO SALUDABLE
domingo, 10 de febrero de 2008
CORDON UMBILICAL
¿Cuales son los cuidados del cordón?
¿ Cuándo debemos consultar a nuestro pediatra?
DIVERSAS FORMAS DE IDENTIFICAR LOS DIAS FERTILES
El método del ritmo o del calendario
Consiste en identificar los días fértiles utilizando el calendario.
En las mujeres con ciclos regulares, por ejemplo, de 28 días, el periodo fértil se extiende desde el día décimo al día vigésimo del ciclo.
¿Cómo se calculan los días fértiles?
El primer día del ciclo es aquel en que se produce la menstruación siguiente.Si la última menstruación comenzó el 10 de abril, la próxima le vendrá el 8 de mayo.Si restamos 15 días al 8 de mayo resulta el 24 de abril la fecha probable de ovulación.Los días fértiles son 5 días antes y 5 días después de 24 de abril, es decir desde el 19 al 29 de abril. Estos días son siempre aproximados porque el ciclo menstrual puede variar por muchos motivos, aún en mujeres que tienen ciclos regulares.Es importante saber que el óvulo vive entre 12 y 24 horas y que los espermatozoides sobreviven entre 3 y 6 días.
El método de la temperatura basal o rectal
Consiste en identificar los días fértiles tomándose la temperatura.
Cada mañana la mujer debe tomarse la temperatura introduciendo el termómetro en el ano o en la boca en ayunas y antes de levantarse.
Durante los días siguientes a la menstruación la temperatura es baja, y desciende aún más justo antes de la ovulación, para aumentar el mismo día de la ovulación, persistir elevada de 48 a 72 horas y desciende gradualmente hasta la siguiente menstruación. Los días fértiles son los 5 días anteriores y los 5 días siguientes a la ovulación.
El periodo de seguridad (en él es posible tener relaciones sexuales con penetración) debe calcularse a partir de 5 días de la temperatura más alta y hasta la siguiente menstruación. Para obtener mediciones correctas, se necesita un termómetro de buena calidad, en general son de aproximadamente medio grado.
Cualquier tensión nerviosa, resfriado, desvelo y otras causas, puede producir cambios en la temperatura y alterar el registro.
El método del moco cervical o Billing
Consiste en identificar los días fértiles observando los cambios (en el color y la densidad) que se producen en el moco cervical (flujo). Después de la menstruación hay unos días de sequedad (ausencia de moco que sale de la vagina).Luego comienza a aparecer una mucosidad pegajosa y cierta sensación de humedad, lo que indica que ha empezado el periodo fértil.Cada día que pasa el moco se torna más elástico y lubricante (son los días de máxima fertilidad) hasta llegar al "día pico", a partir del cual el moco vuelve a ser más opaco y pegajoso. Estos son días de fecundidad posible aunque decreciente.Desde el cuarto día posterior al "día pico" empieza el periodo infértil, ésto es, el periodo de seguridad.Durante estos días puede haber sequedad o moco opaco.
Pero es preciso recordar que algunos factores no relacionados con la fertilidad o infertilidad de los días del ciclo pueden producir alteraciones del moco cervical: el estrés puede retrasar la ovulación o suspenderla, una infección o alguna enfermedad pueden alterar el flujo, lo mismo que algunos medicamentos.
Para practicar este método correctamente hay que observar durante un ciclo completo los cambios que se producen en el moco cervical.
Durante este ciclo "de prueba" hay que abstraerse de tener relaciones sexuales para evitar confusiones entre el semen y el moco cervical.Para encontrar el moco de la vagina no es necesario realizar exámenes internos: puede ser observado antes de orinar, tomándolo con papel higiénico o con los dedos en la entrada de la vagina, no es necesario realizar exámenes internos para encontrarlo.Los métodos naturales no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual ni contra el SIDA.
TEMPERATURA-FIEBRE
Usted no necesita tomarle la temperatura a su bebé como rutina. Hágalo sólo cuando sospeche que su bebé está enfermo.
Estar muy abrigado o un ambiente demasiado caluroso (por ejemplo, cuarto, carro, etc.) puede causar una temperatura elevada.
Si el bebé tiene mucha ropa puesta, quítele algo de ropa y tome la temperatura otra vez dentro de 30 minutos.Si su bebé se siente frío o la temperatura de su bebé es menor a 97.6 grados Fahrenheit, pruebe ponerle una camiseta debajo de la piyama, o acueste a su bebé sobre una cobija que haya sido calentada en la secadora, o ponga a su bebé piel a piel con usted.T
ómele la temperatura de su bebé si:
*El bebé está especialmente irritable.
*La piel del bebé está caliente o hay sudoración excesiva o un salpullido.
*La complexión del bebé está o muy pálida o muy roja.
*El bebé está respirando más rápido de lo normal, o más lento, o especialmente ruidoso.
*El bebé tiene muchos mocos, está estornudando o tosiendo.
*El bebé tiene poco apetito; ha rechazado más de una comida.
*El bebé se talla los oídos, rueda su cabeza o grita agudamente.
*El bebé está vomitando, o tiene diarrea, o las heces tienen un color u olor inusual.
Si hay diarrea, tómele la temperatura del bebé en la axila (esto se llama temperatura axilar.)Tomándole la temperatura de su bebéUn termómetro digital es muy exacto y es recomendado. Usualmente, se recomienda que la temperatura de un bebé se tome en la axila (axilar).
Sin embargo, el proveedor de cuidados de la salud de su bebé puede además pedir una temperatura rectal. Informe al proveedor de cuidados de la salud de su bebé de qué manera le tomó la temperatura a su bebé.
Se recomienda no utilizar un termómetro de oído en los recién nacidos ya que puede dar lecturas poco exactas por la humedad de los canales de los oídos.
Usted puede utilizar un termómetro de oído cuando su bebé tenga tres meses de edad.Para todos los termómetros, siga las instrucciones que vienen con el termómetro.
Para tomar una temperatura axilar (bajo el brazo):Antes de tomar la temperatura axilar de su bebé, asegúrese de que el área bajo el brazo esté seca. Inserte la punta del termómetro bajo el brazo de su bebé y sostengalo cómodamente.Espere cinco minutos o hasta que el termómetro electrónico haga un sonido de “bip” antes de removerlo.
La temperatura axilar normal varía de los 36.5 a los 37.2 grados Celsius* *(97.6 a 99.4 grados Fahrenheit)*).
Para tomar una temperatura rectal:Use solamente un termómetro rectal de punta roma.Cubra la punta del termómetro con vaselina.Suavemente inserte el termómetro en el recto del bebé, no más allá de ½ pulgada.Sostenga el termómetro en su lugar hasta que haga un sonido de “bip”.
La temperatura rectal normal es de 37.9 grados Celsius* * (100.2 grados Fahrenheit o menos*)*) **
Estos son los rangos recomendados por la Academia Norteamericana de Pediatría (American Academy of Pediatry). Se recomienda que usted comente esto con el proveedor de cuidados de la salud de su bebé.
Mantenimiento del termómetro Después de utilizarlo limpiarlo con agua tibia y jábon, no use agua caliente, luego limpiarlo con alcohol. Guarde el termómetro en un recipiente de plástico para prevenir que se rompa.
ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO
En los últimos años, se viene divulgando un método para ayudar a expulsar de las vías respiratorias cualquier cosa que las pueda haber obstruido, consistente en efectuar con el puño una serie de compresiones rápidas en el centro del abdomen, justo por debajo de las costillas.Esa técnica, conocida como "la maniobra de Heimlich" -por ser ese el apellido del médico que la ideó- ha salvado muchas vidas, pero en niños menores de un año se efectúa de otra forma.Sigue siendo más conveniente empezar por los clásicos golpes en la espalda, si es que resultan imprescindibles, porque cuando un niño no consigue sacar lo que le ha atragantado pero aún puede ir respirando, lo mejor es llevarle a urgencias.
QUEMADURAS
Si son de reducido tamaño y sólo han causado el enrojecimiento de la piel, basta con aplicar compresas de agua fría durante diez minutos y poner luego una crema hidratante normal. En cualquier otro caso, se debe consultar con el pediatra o acudir al hospital, especialmente si la quemadura es extensa o ha afectado la cara, las manos, los pies o la zona de los genitales. Si se forman ampollas, es mejor procurar que no se rompan y esperar a que el médico decida la mejor forma de tratar cada caso. Nunca se deben utilizar ungüentos, pomadas, cremas, ni remedios caseros de ningún tipo. En quemaduras importantes, después de quitar la ropa que pueda sacarse fácilmente pero no la que haya quedado adherida, sumergir la zona en agua fría o ponerla bajo el grifo y luego aplicar compresas empapadas con agua fría hasta que el niño sea visitado, lo más pronto posible. Si se hubiera encendido la ropa del bebé, hacerle rodar sobre el suelo o envolverle con una manta para que las llamas se apaguen al faltarles oxígeno; pero nunca intentar quitársela antes de que esté completamente apagada, pues eso avivaría el fuego. Cuando la quemadura es muy extensa y grave, envolver al niño con una sábana limpia, abrigarlo con una manta y salir urgentemente hacia el hospital, poniéndole compresas frías durante el traslado. En quemaduras causadas por sustancias químicas, quitar la ropa y lavar la zona con abundante agua al menos durante veinte minutos, cubrirla con una gasa o una sábana limpia y acudir a urgencias, sin olvidarse de llevar el envase o la etiqueta del producto que la ha causado. Si el bebé se escalda la boca por un biberón demasiado caliente, ponerle boca abajo para que expulse la leche, lavársela con agua fría y llevarle a urgencias.
TRAUMATISMOS
Cualquier caída en un bebé merece una consulta con el pediatra y la visita se hace imprescindible si ha perdido el conocimiento, aunque haya sido brevemente, y muy aconsejable si se ha golpeado en la cabeza o el abdomen. Aplicando lo antes posible hielo envuelto en plástico o una bolsa de alimentos congelados en dos o tres tandas de diez minutos separadas por otros diez, se minimizará la hemorragia y el consiguiente chichón. Es normal que tras el sobresalto y el llanto provocado por una caída, el bebé devuelva un poco o se duerma; pero si presenta vómitos repetidos, no deja de llorar o, por el contrario, se queda adormilado o tan profundamente dormido que cuesta despertarle más de lo habitual, se le debe llevar inmediatamente a urgencias. Cuando tras un traumatismo se observa una deformidad o determinados movimientos provocan el llanto del niño, es posible que se haya producido una fractura; en ese caso, se ha de inmovilizar lo mejor posible la zona afectada en la postura que parezca menos dolorosa antes de transportarle al hospital.
CORTES Y RASGUÑOS
Si la herida está sucia, hay que lavarla primero bajo el agua fría del grifo. Si sangra, elevar a ser posible la zona lesionada y hacer presión sobre ella con gasas o con una bolsa de congelados o hielo envuelta en una toalla durante dos minutos o hasta que cese la hemorragia. Si no se consigue contener en cinco o a lo sumo 10 minutos, acudir a urgencias, sin dejar de comprimir la herida. Una vez que haya cesado la hemorragia, lavar con agua y jabón y aclarar con agua fría. Si la herida es profunda o sus bordes quedan separados, puede ser preciso poner unos puntos de sutura o unas tiras especiales para aproximarlos; esto debe hacerse antes de que hayan transcurrido seis horas y hayan empezado a cicatrizar. Cuando la herida es superficial y sus bordes están juntos, es suficiente con poner un antiséptico como la clorhexidina, y cubrirla con una gasa estéril, repitiendo la cura diariamente hasta que se forme costra. Si no está en una zona de roce, puede dejarse al aire y en todo caso, debe mantenerse siempre seca. El enrojecimiento, la hinchazón, el aumento de temperatura en la zona o la aparición de pus son signos de infección. Los pinchazos profundos pueden causar una lesión interna, algo que debe descartar el pediatra. Si más que un corte limpio parece una erosión y no se sabe cómo se ha producido, debe valorarse la posibilidad de que se deba a una caída.
ESTA HERMOSURA SE LLAMA XIMENA!!!!!!!!!!!!!!!



FELICIDADES Y DISFRUTALA!!!!!!!!!!
TE QUIERO MUCHO!!!!!!!
BIENVENIDO GONZALITO!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
BIENVENIDA A ESTE MUNDO TAN MARAVILLOSO, ESPERO QUE TODO HALLA SALIDO MUY BIEN Y ESTOY SEGURA DE QUE SI YA QUE SOS UNA GRAN MADRAZA.
BESOS
MARINA
ÁCIDO FÓLICO
Embarazo y ácido fólicoEl ácido fólico, a veces llamado “folato”, es una vitamina del grupo B (B9) que se encuentra en los vegetales de hojas verdes, como la col y la espinaca, el jugo de naranja y los granos enriquecidos.Si la mujer tiene suficiente ácido fólico en el cuerpo antes de quedar embarazada, esta vitamina puede prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la columna vertebral del bebé: son los llamados defectos del tubo neural (NTD, por sus siglas en inglés).Pero para que sea efectivo, las mujeres necesitan consumir el ácido fólico un mes antes de quedar embarazadas y durante esas primeras semanas en que el bebé se está desarrollando. Es por eso que se recomienda a todas las mujeres que pudieran quedar embarazadas, consumir 400 microgramos (0,4 mg) diarios de ácido fólico. Esto reduce el riesgo del bebé de nacer con defectos serios en el tubo neural (un defecto de nacimiento que involucra el desarrollo incompleto del cerebro y la médula espinal) hasta un 70%.La espina bífida, un defecto de nacimiento de la columna, puede producir la parálisis de la parte inferior del cuerpo, la falta de control del intestino y la vejiga, y dificultades en el aprendizaje, etc. Otro tipo de defecto de nacimiento afecta el cerebro, lo que causa que los bebés mueran en unos pocos días. La anencefalia provoca un serio subdesarrollo del cráneo y del cerebro del niño. Otros de los defectos de nacimiento que según los especialistas podrían evitarse con esta vitamina son el labio leporino y la fisura palatina.Por eso es tan importante que no sólo las mujeres que están planificando un embarazo ingieran suficientes cantidades de ácido fólico, sino todas aquellas que estén en edad fértil. Sólo un 50% de los embarazos son planificados. Por lo tanto, cualquier mujer que pueda quedar embarazada debe ingerir suficiente ácido fólico.Además, el ácido fólico juega un papel fundamental en la dinámica de la multiplicación celular, por lo que resulta imprescindible durante el embarazo. Mujeres con un déficit de ácido fólico tienen mayores probabilidades de dar a luz a un bebé prematuro y de bajo peso al nacer.No descuides tu alimentación cuando estás embarazada, ya ves los beneficios que te dan esos alimentos que a veces evitamos.
Cómo cuidar la piel de bebés de las exposiciones del sol
Qué hacerSi bien la luz del sol es importante para la síntesis de vitamina D a través de la piel, todos sabemos que la exposición en exceso trae aparejados muchos inconvenientes, como la predisposición a desarrollar algunos cánceres de piel, la disminución del sistema inmunológico y el envejecimiento precoz.
El sol emite radiaciones ultravioletas, que son las responsables del bronceado, pero también de quemaduras y a veces de ampollas.
El efecto perjudicial que el sol ejerce sobre la piel es acumulativo a través de los años, o sea que no desaparece si se deja de tomar sol. Así las cosas, los bebés menores de 6 meses deben ser resguardados de toda exposición a los rayos UV ya que su piel es más delgada y es incapaz de producir melanina para protegerla.
La piel de un bebé es menos capaz de refrescarse por sí misma, y por eso una quemadura solar accidental a esa edad puede transformarse en una emergencia médica.
Investigaciones de la Fundación del Cáncer a la Piel concluyeron que si un niño se protege del sol empezando a los 6 meses y a través de la adolescencia, las probabilidades de daño solar o de desarrollar cáncer de piel se reducen enormemente.
Los sí y los no
• Evite exponer a su hijo al sol en el horario de riesgoCómo los bebés no tienen maduro su mecanismo de bronceado nunca deben ser expuestos al sol directo entre las 10 y las 16 horas, que es cuando los rayos del sol caen más perpendicularmente a la superficie terrestre.
• Vístalo con ropa adecuadaEn lo posible ponga al bebé un sombrero o gorrito de ala ancha y ropa de colores claros, adecuada para el calor. Es recomendable también acostumbrar a los más chicos al uso de anteojos de sol con protección UV que se pueden conseguir en el mercado.
• Cubra su piel con cremas protectoras solaresCuando el bebé crezca y pueda participar en actividades fuera de casa, como colonia de vacaciones, colóquele cremas protectoras con filtros o pantalla solar con alto factor de protección.
Los filtros se miden en FPS (Factor de Protección Solar): cuanto mayor sea el número, mayor será la protección.
Mientras el factor sea mayor a 30 FPS el bebé estará bien protegido, ya que la diferencia en la protección entre un FPS 30 y otro FPS mayor a 30 es mínima (si se sigue el procedimiento de aplicarlo cada dos horas y luego de secarlo o de una inmersión prolongada) de lo contrario es preferible usar un factor 35 ó 45.
Lo ideal es usar siempre el mismo, colocarlo por lo menos 20 minutos antes de la exposición solar y repetir la aplicación después del baño en el mar, piletas de natación o cada 4 horas.Tan importante como la protección frente al sol es el cuidado posterior de la piel, para evitar la exfoliación, la irritación y la sequedad de la piel.
Si bien existen en el mercado una gran variedad de cremas hidratantes infantiles para después del sol, es bueno consultar con el pediatra acerca de qué productos utilizar.
Fuente: Infobae 04-ene-2008
FELIZ NAVIDAD
CANSANCIO
Mudanza, apuro, papeles, incripción de los chicos en la escuela, y demás cuestiones que me hacen sentir muy pero muy cansada..... Gracias a Dios mi amor Matías, mis hijos siempre a mi lado abrazandome y dandome fuerzas para no caer. Bolsas y más bolsas, bolsos y cajas, me siento desbordada. No aguanto más y me altero, pero no quiero alterarme, me siento mal por eso.Me alegra ver a mis hijos reir, mimarnos tanto, es que son tan dulces!!!!!Me siento muy feliz por haberlos tenido y más aún por tener el marido que tengo, es maravilloso y lo sabe, y está a mi lado siempre para cuidarme, mimarme, calmarme y hacerme sentir bien.La verdad que una a veces no valora lo que tiene hasta que no da más.Que se yo, lo único que puedo decirles es GRACIAS enormes a mis 3 hijos y a mi amor que siempre están a mi lado.